lunes, 17 de noviembre de 2008

comentario del "mayordomo"

En mi opinión, el cuento el mayordomo me pareció diferente a los demás porque relata como la mentira sigue trayendo consecuencias negativas en este caso el mayordomo se da cuenta de lo que a hecho y decide irse de la casa de la familia Cleaver.

El hecho que las personas después de las cenas no se sintieran satisfechas, ya que no habían bebido un buen vino debido de que le deban un vino español barato y malo, produjo que el señor cleaver le encargara al mayordomo la compra de buenos vinos de distintas años.

Una de las características del personaje principal, el mayordomo es haber mentido y haber reconocido su error, es por eso que se retiro de su trabajo y junto con el chef. otro de los personajes es el señor cleaver que quiere lo mejor para sus invitados, este es muy superficial pues desde que se volvió millonario solo quiere dar a conocer sus riquezas.

En contraste con la realidad muchas veces a los empleados de las empresas les pasa lo mismo pues no saben que hacer cuando su jefes le mandan a hacer algo y estos mienten, pero en comparaciòn del mayordomo si supo decir la verdad.

En conclusión, la historia da a conocer un mensaje muy importante y nos enseña como debemos afrontar con la verdad los problemas que se nos trazan en la vida cotidiana.

Comentario del cuento La señora Bixby y el abrigo del coronel

En mi opinión el cuento "La señora Bixby y el abrigo del coronel" trata de dar a conocer que nunca es bueno mentir, mucho menos engañar a tu pareja, eso fue lo que paso con la señora Bixby, esta le engaño a su esposo, un dentista de clase media, que se dedicaba a su trabajar, pero no a su esposa, es esta la razón (que en realidad no tiene fundamento), con un coronel millonario que vivía a las afueras de New York.

Esta mentira culminó después de ocho años, el coronel le regalo un fino visón, sin embargo no le dio ninguna explicación (no dio la cara), es decir compró con un abrigo a la señora Bixby, a esta no le dolió la pérdida del coronel, nunca lo quizo, es más cuando llega a New York no sabe que hacer con este y lo deja en una casa de préstamos, en vuelta de mentiras y nerviosismo lo deja por tan sólo cincuenta dólares, llega a su casa y vuelve a cometer mas mentiras con su esposo, cuando este va a reclamarlo solo estaba la parte de arriba del abrigo. Lo mas chistoso es que el esposo es usado por la señora Bixby y nunca se entera de la verdad.

Hay que recalcar que muchas veces tomamos como prioridad lo material, y no nos fijamos que por eso podemos cometer muchos errores que no valen la pena, como engañar a tu marido, en conclusión nos tenemos que poner a reflexionar y poner en practica los valores.

tarea del vanguardismo

Futurismo:

Al leerlo te da la sensación de movimiento y evoca la musicalidad.

El perro GRANDE lE ladrabaa al bb,
parecia comO si estuVieraA cantando
Una CANCION !WoW! !wOw!
gritaba el PerRo agitando su
cola + y + feliz cada vez


Dadaísmo:

Crea palabras nuevas, es libre y sin límites.

Extensos sueños de alfombras de hierba
y parlanchinas palmeras de encendidas pestañas
que tocan el holocausto de la arena del Desierto.
Alguien lleva la cabeza en las manos y mira al camello.
El camello, con sus patines, zigzaguea entre la nieve.
Un urinario en la exposión.
Duchamp es la brisa que borda lo bruto,
el verde transmutado en ónice o en marfil de Mamut.
Clara abre sus ventanas y peina a la vecina,
se inclina en forma de cuatro y se convierte en silla.
Dalí entorna los bigotes y levanta su nariz de conejo,
su piel es un pellejo de bastardo de lobo y dineral lujurioso.
El sol babea su calor en lavas insanas que muerden la calle.
La pisada del obispo es morada y rígida, como la obsidiana,
el cristal azteka que sacaba corazones.
Hitler se pone la bata de flores y borda con suavidad
sobre la piel desecada de su genitalidad agónica.
Retorna la luz y la brisa se hace brazo del lazo del zapato.
El cine vacio inquieta al portero.
Que además....es torero.
Con afecto para un Dadaísta que no sabe que lo es.

Creacionismo:

Es un poema innovador y simpático, fuera de lo común.

Cae
Cae eternamente
Cae al fondo del infinito
Cae al fondo del tiempo
Cae al fondo de ti mismo
Cae lo más bajo que se pueda caer
Cae sin vértigo
A través de todos los espacios y todas las edades
A través de todas las almas de todos los anhelos y todos los naufragios
Cae y quema al pasar los astros y los mares
Quema los ojos que te miran y los corazones que te aguardan
Quema el viento con tu voz
El viento que se enreda en tu voz
Y la noche que tiene frío en su gruta de huesos


Ultraísmo:

Presenta una riqueza de imágenes que hace que el lector se imagine, hay una gran comparación.

Los astros son espuelas
que hieren los ijares de la noche
En la sombra, el camino claro
es la estela que dejó el Sol
de velas desplegadas
Mi corazón como un albatros
siguió el rumbo del sol

Surrealismo:

Es una poesía distinta, díficil de entender que alterna la realidad con lo creado.

Prendo las crines de los soles solsticios
del invierno remanente y desorbitado.
Cuento las compras del ticket agujereado por
un alo de luz muerta amplificada por la lupa atroz de la legión
perdida del suburbio. Miro la mirada repetitiva del verso.(un punto)

Canto una copla sin rima de mareas
que en un casco de fuego hace cenizas las montañas
y las medallas del oriente se confunden con máscaras maniqueas
y la muerte asusta al muerto con su maquillaje rojo azul. (colores)/.../